Tarea Enunciado
Essay by Matias Yamal • October 4, 2016 • Study Guide • 2,511 Words (11 Pages) • 1,156 Views
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ
FACULTAD DE ARTES LIBERALES
Ensayo Historia
Transferencias Urbanas de Europa a América Latina en el Siglo XIX
La Revolución Industrial
Estado centralizador: Santiago de Chile
Integrantes: Cristóbal Ugarte
Matías Yamal
Fecha de Entrega: 01 de Junio 2016
Introducción
La urbanización es entendida como un fenómeno “constante que afecta a todas las personas de manera directa o indirecta, pudiendo reestructurar la vida social, económica y personal de los individuos en una sociedad”[1]. Así las cosas, el proceso de urbanización sería la progresiva concentración en la ciudad de la población y de sus actividades económicas, el cual tiene como antecedentes muchas causas, tales como la migración de las personas del campo hacia la ciudad, y el crecimiento sostenido de la población. Cabe tener presente en términos generales que la urbanización en Europa puede ser identificada en diversos periodos de acuerdo a una línea cronológica, destacándose para efectos de este ensayo, entre el siglo XIX y XX el crecimiento de ciudades como París, Viena, Moscú, San Petersburgo, Londres y Berlín.
Como bien se debe tener en consideración, desde 1492 – Con el llamado descubriendo de América, o bien la invasión de esta- , Europa pasó a tener un fuerte contacto e influencia con la cultura del “nuevo continente”, dando cabida a traspasar nuevos conocimientos por el curso de los años, destacándose la literatura, filosofía, arquitectura, etc. Dentro de otros puntos destacados y que tienen directa relación con lo anteriormente reseñado, es la transferencia del fenómeno de la urbanización, que en un comienzo si vivió en pleno apogeo del siglo XIX teniendo como causa principal la Revolución Industrial. Esta fue originada en Gran Bretaña y pasó a ser definida como el “conjunto de transformaciones técnicas y económicas que caracterizaban a la sustitución de la energía física por la energía mecánica de las máquinas, el cambio a la producción manufacturera por la fabril en el proceso de producción capitalista”[2]. A partir de este punto de vista, y como hipótesis del presente escrito, es importante señalar que Chile también fue afectado por este movimiento, el cual provocó como efecto principal el centralismo de la capital, siendo este un hito histórico fundamental en la división de distintas comunidades en el Estado chileno, generando al mismo modo las comunidades imaginarias, pero no las esperadas, creando una separación aún más fuerte. De esta manera, queremos tener una serie de factores relevantes en post del desarrollo de esta hipótesis, en donde será analizada la demografía chilena, que son las comunidades imaginarias, la cuestión social, y la sociedad de clases para ver como se manifestó de ese modo en el siglo XIX en nuestro territorio.
Desarrollo
La definición demográfica chilena
La demografía es el “Estudio estadístico sobre un grupo de población humana que analiza su volumen, crecimiento y características en un momento o ciclo”[3]. Por lo tanto, a grandes rasgos estudia a la población en un momento histórico dado. Ahora bien, este estudio se ve influenciado por varios elementos adicionales, dentro de los cuales destaca el conocimiento geográfico. Respecto a este último punto se debe tener especial consideración que en el siglo XIX “con su consecuente representación cartográfica, se convirtió en un aspecto esencial con el que debía contar la nueva nación para conocer la dimensión de su territorio con fines militares, de ordenamiento y administración interior, integración social, desarrollo económico y demarcación de sus fronteras nacionales”[4]. Con todo, y en atención a lo anteriormente explicado, es menester señalar que existió un gran desplazamiento población, conocido como la emigración del campo a la ciudad, producto de la Revolución Industrial. Así las cosas, y tal como se indicó precedentemente, Chile también fue afectado por esta revolución de las maquinarias. De este modo, es sostenible indicar que las zonas rurales pasaron a un segundo plano, trayendo consigo la necesidad de desplazarse hacia la Región Metropolitana. El uso de nuevas energías, la aplicación de esta a los procesos industriales, la abundante mano de obra existente, y la mentalidad empresarial, dieron paso a un “nuevo Santiago”, el cual se desplazó de las demás ciudades que componen nuestra nación, trayendo como consecuencia la introducción de variados cambios, como es el crecimiento demográfico en la zona central, el crecimiento urbano, y la sociedad de clases.
Podemos entonces concluir en este apartado, que tanto la demografía como la geografía a nivel interno variaron en esta época, dado que diversas zonas geográficas fueron perdiendo densidad población en post el crecimiento urbanístico que se vivía en la capital y en otras ciudades con fuentes laborales.
Comunidades imaginarias, sociedad de clases y cuestión social
- ¿Qué es una comunidad imaginaria?
A grandes rasgos, este concepto nace a partir de los estudios realizados por Benedict Andernson el cual sostiene que una nación es una comunidad construida socialmente, es decir, imaginada por las personas que se perciben a sí mismas como parte de este grupo.
Este autor propone la siguiente definición de nación: “Una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana. Es imaginada porque aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión”[5]. De acuerdo con esta definición, y en relación al desarrollo teórico de este autor, las principales causas del nacionalismo son variadas, y destacan entre ellas el deteriorado al acceso privilegiado a las lenguas escritas dando paso a la alfabetización de las grandes masas populares, el desecho de la idea de los gobiernos por derecho divino y monarquías hereditarias absolutas, abalando a un sistema político diverso de aquel, y monarquía hereditaria, y el surgimiento del capitalismo. Se busca desde esta óptica, una búsqueda de libertad e igualdad entre los partícipes en la sociedad.
...
...